MIQUEL ÀNGEL SÒRIA
Gabriel Celaya, gran amic d'Eduardo Chillida, escrivia en un remot 1974, a "Los espacios de Chillida": "Todos los caminos-señales de Chillida están inscritos, no escritos, y escondidos en grandes bloques planetarios, protegidos por algo macizo como las piràmides, contra el paso del tiempo y el viento de los desiertos".
Potser la idea d'un museu de les característiques del Chillida Leku ja era al pensament de l'escultor, però la seva realització encara era llunyana. Malgrat això, els que hem passejat pels camins i prats del "caserío Zabalaga" a Hernani, hem pogut pensar en les paraules de Celaya i en la imatge que ja ens anticipaven. Sembla com si el poeta ja estès veient la ubicació del futur museu. Això ho deu comportar l'amistat.
Seguia: "Allí –piensa, debe pensar él. Y pensamos muchos como pensaban los Faraones- uno tendrá un rincón pequeñito, un mínimo calor, un silencio protegido".
Ara, de moment, hem perdut aquest espai. De moment, ens queda l'alternativa de passejar per la platja d'Ondarreta i arribar fins El peine del viento i esperar que el mar encabritat faci sortir l'aigua pels brolladors.
Grans blocs que sempre deixen un buit, aquell en el que podrem protegir-nos. Com podria ser el projecte de Timanfaya, a les Canàries. Chillida parlava del "vacío es lo que nos inquieta y nos protege a la vez, lanzándonos a nuestra pequeñez primigenia, montándonos como demonio lacerante, soplando dentro nuestro como sólo Dios sabe".
Sempre el buit. Jacques Dupin, al 1974, acompanyava una exposició escrivint: "Eduardo Chillida va néixer el 1951 en una forja d'Hernani, del seu trobament amb el buit (...) El buit no és el no res, sinó la matriu de l'espai. No es defineix més que pel que exclou o ignora".
Un espai buit i el vent. Celaya s'avançava a El peine del viento quan escrivia:
SUENA EL VIENTO
LA cólera y el miedo
juntos:
ese vagido de un niño
que anda perdido.
¡Si pudiéramos cogerle
de la mano!
Pero pasa sin vernos.
No es nada.
¡Qué furiosa voluntad
sin objeto!
¡Cuánta fantasía
sólo femenina!
¡Cuánta cólera pura,
de sí, para sí, creciendo,
provocando!
El viento.
¡Cuánto envolver
los anhelos,
para abrir luego los brazos
y perderlos!
El viento en las cañadas,
sin cuerpo.
Y el temblor de unas hojas
en mis dentros.
El terror primitivo
de los presagios.
El sonido
aún mal articulado.
El arrastre de un pasado
que no recuerdo,
pero siento
cerca y lejos.
Una persecución
¿de qué? ─nunca sabremos─.
Un gemido
dulce y violento.
Una sacudida
sagrada, perceptible
en los dioses naturales
y en el hombre más pequeño.
Como sentir que pasa
lo que es nada,
y pedir, y a la vez,
temer que se realice.
¡Si el viento de repente
se parara!
¡Si en verdad existiera,
y me mirara!
¡Oh viento como un dios
en que no creo!
¡Oh, la emoción sin alma
del puro movimiento!
Versos de otoño (1963)
Gaston Bachelard només va conèixer el Chillida treballador del ferro: "Vol que el ferro ens reveli realitats aèries". Nosaltres hem tingut la sort de seguir la seva evolució: després del ferro, la fusta, el granit, l'alabastre, l'acer i el formigó. Obra estratègicament repartida pel prat del museu. I a la casa, l'obra menuda i el paper. No ens fem la idea de pujar a Euskalherria i no poder, simplement, passejar entre les escultures, mirar pels forats de la pedra, tocar els materials, identificar-nos amb un poble que ens regala un Chillida o un Oteiza o un Basterrechea.
Penso en el Celaya que escriu "Es lo más necesario..." i al que José Miguel Ullán li pica l'ullet quan acaba el seu poema "O, dicho de otro modo, Chillida":
"Chisporrotea la semilla rústica cuando amanece el canto.
Chillida rasga las palabras con sus tijeras.
Chillida traza el ritmo de las campanadas.
Chillida resquebraja los caminos trillados.
Con la mano tendida, aguarda. Lo que no tiene nombre".